Etxaldeko Emakumeak

Un grupo abierto de mujeres baserritarras, mujeres rurales y mujeres militantes por la soberanía alimentaria

COVID-19 eta elikadura: hausnarketarako proposamena

COVID-19 eta elikadura: hausnarketarako proposamena

Etxalde Nekazaritza Iraunkorra mugimenduan antolatutako emakumeok, azkenaldiko gertakari eta bizipenak direla medio, elikadura eta kontsumo ereduari begirako hausnarketa kolektiboa egiteko beharra sentitzen dugu.
PDFa deskargatu dezakezu HEMEN
COVID-19 eta elikadura: hausnarketarako proposamena

Etxalde Nekazaritza Iraunkorra mugimenduan antolatutako emakumeok, azkenaldiko gertakari eta bizipenak direla medio, elikadura eta kontsumo ereduari begirako hausnarketa kolektiboa egiteko beharra sentitzen dugu.

Denbora daramagu indarrean dagoen ekoizpen eta kontsumo eredua eutsiezina dela salatzen, natura eta bizimodua suntsitzen dituela adierazten eta honen eraginez baserritarrak eta ekoizteko dugun gaitasuna desagerrarazten ari dela esaten. Kezkatuta gaude krisi honen aurrean instituzio eta hedabideak elikatzen ari diren jarrera kapitalista eta indibidualistarekin, agroindustria eta komertzializazio sistema luzeei egiten die mesede, eta baserritar txikiak eta salmenta zuzena egiten dugunok, beste behin ere baztertu egiten gaitu. Baserritarrak izanik gure herri eta hirietan egunez egun kalitatezko elikagaiak ekoizten ditugunok, erantzukizunaz jarraitzen dugu elikagai osasuntsu eta freskoak banatzen, batez ere, egun jasaten ari garen osasun krisialdi eta egoera sedentario orokortu honen aurrean.

Osasunaren izenean inolako alternatibarik aurkeztu gabe, plazak eta merkatuak ixteko erabakiak kezkatzen gaitu, herritarrak erosketa masiboak egiteko saltoki handietara bideratuz, horrek momentu honetan suposatzen duen osasun arriskuarekin.

Ez dugu dudatan jartzen pandemia honen larritasuna, eta ez ditugu hartu diren zenbait neurri zalantzan jartzen, baina azken egunotan elikaduraren inguruan hartutako erabakien aurrean gure jarrera adierazi nahi dugu, eta erantzukizun indibidual, kolektibo eta instituzionalerako deia egiten dugu.

Instituzioei dagokienez, egoeraren berezitasuna, larritasuna eta informazio falta direla medio, udaletxeak momentuko erabakiak azkar hartzera behartuak izan direla ulertu genezake, baina hauek, egoera inkoherenteei eman die bide. Plaza eta merkatuen itxiera da honen adibide argia, Nazio Dekretuak elikagaien hornikuntza bermatzeko hauek irekita mantentzea beharrezko dela adierazten duen arren. Bestalde, Eusko Jaurlaritzak jakin badakienean baserritarrok gure elikagaiak salmenta zuzenaren bidez banatzen ditugula, bai plaza zein azokatan, kontsumo taldeen bitartez, elikagaien kooperatibetan… harritu egin gaitu ikusteak ez duela bide horiek erregulatzeko neurririk aipatzen martxoaren 14an zabaldu zuen Koronabirusari (COVID-19) aurre egiteko jarduketa protokoloan – arrantza ontzi, nekazaritza eta abeltzaintza ustiategi eta elikagaien industrietarako dena-. Bestalde, Nafarroan azoka guztiak bertan behera utzi dira eta udal batzuk alternatibak bilatzen ari dira, baina lurralde osorako protokolorik gabe azokak irekita bermatzeko gutxieneko segurtasunarekin.

Baserritarrok ekoitzitako elikagai hauek osasuna bermatzeko duten garrantzia azpimarratu nahi dugu berriro ere, ezin baitugu ahaztu, gaur egun, elikadura kaskarra dela hainbat gaixotasunen oinarria, eta elikadura ezegoki honek bihurtzen gaituela COVID-19 birusaren aurrean arrisku talde. Hain zuzen ere, elikadura ez osasuntsu hau da saltoki handiek eskaintzen digutena, egunotan aberastu eta aberastu ari diren saltoki horiek berak.

Hori dela eta, argi eta garbi adierazi nahi dugu: aski da, geratu ditzagun  globalizazio kapitalista eta kontsumo eredu basatiak! Ez gaitezen naturaren jabe sentitu eta ez dezagun gure interesetarako suntsitu! Ez diezaiegun diru gehiagorik eman mundua suntsitzen ari diren enpresei!

Babestu ditzagun ekimen lokalak! Sortu ditzagun ekintza lokalak! Deshazkundea sustatu dezagun behingoz!

Komertzializazio sistema laburrak (kontsumo taldeak, denda txikiak, merkatu eta plaza lokalak…) indartu eta babestu beharreko alternatiba errealak dira. Eskertu nahiko genieke, sortu den izu kontsumista honen aurrean, elikatzeko bide hauen aukera egiten jarraitzen duten herritarrei, konfiantzazko gune hauek martxan mantentzea lortzen baitute, betiere hartu beharreko segurtasun neurriak errespetatuz.

Izan ere, saltoki handietako “elikagaien” eta beharrezkotzat saltzen dizkiguten beste hainbat produktuetako baldak husten ari diren arren, ez zaitezke kezkatu, baserritarrok bertan jarraituko baitugu, gertuko eta osasuntsuak diren elikagaiak ekoizten, zuok elikatzeko prest eta denontzako alternatiba kolektibo, iraunkor eta osasuntsuak ehuntzen.

Azkenik, egungo egoerak, bizitza, elikadura eta zaintza erdigunean jartzeko aukera ematen digu. Beraz, gure arteko konfiantza elikatuz, era kolektiboan elkar zaintzera  gonbidatzen zaituztegu, tokialdatzeak mugatuz eta betiere osasun gomendioak jarraituz.

Ezin baitugu ahaztu, une kritiko honetan, osasuna eta elikadura bermatzeko “etxean geratuko bagara”, beste hainbat pertsona leku batetik bestera mugitu beharko direla. Gogoratu, kalean ikusten ari zaren pertsona hori gutako norbait izan daiteke, zure etxera helduko diren elikagai osasuntsuen banaketa egiten.

2020ko martxoan.

 

 

 

COVID-19 y alimentación: una propuesta para la reflexión

Las mujeres organizadas en torno al movimiento Etxalde-Nekazaritza Iraunkorra, sentimos la necesidad de alzar la voz para promover una reflexión colectiva sobre los acontecimientos que estamos viviendo en los últimos días en torno a la alimentación y nuestros modelos de consumo.
Puedes descargar el PDF  AQUI

COVID19 y alimentación: una propuesta para la reflexión

Las mujeres organizadas en torno al movimiento Etxalde-Nekazaritza Iraunkorra, sentimos la necesidad de alzar la voz para promover una reflexión colectiva sobre los acontecimientos que estamos viviendo en los últimos días en torno a la alimentación y nuestros modelos de consumo.

Llevamos tiempo diciendo que el modelo de consumo y producción de alimentos predominante es insostenible, que destruye la naturaleza, formas de vida y está provocando la desaparición de las baserritarras y de nuestra capacidad de producir alimentos. Observamos preocupadas como, desde las instituciones y grandes medios de comunicación, se está promoviendo estos días una respuesta capitalista e individualista a esta crisis, fomentando un modelo agroalimentario que sigue beneficiando a la agroindustria y las grandes cadenas de distribución, olvidando y marginando a las de siempre, en este caso especialmente a las pequeñas baserritarras que día a día seguimos produciendo alimentos sanos y de calidad en nuestros pueblos y ciudades a través de la venta directa. Y lo hacemos desde la responsabilidad que supone proporcionar a la población alimentos frescos saludables en este periodo de crisis sanitaria y sedentarismo generalizado.

Nos preocupa ver cómo en nombre de la “salud” se han cerrado mercados de alimentos locales, de cercanía,… sin proponer otras alternativas o medidas, animando de forma indirecta a las personas a las compras masivas en grandes superficies, con los riesgos para la salud que implica en estos momentos.

No queremos poner en duda la gravedad de esta pandemia global ni nos sentimos legitimadas para cuestionar ciertas medidas, pero sí que queremos llamar la atención sobre las situaciones que estamos viendo en los últimos días en torno a la alimentación, apelando no sólo a la responsabilidad individual, sino también a la colectiva e institucional.

Con respecto a las instituciones, podemos llegar a entender que la singularidad de la situación, la urgencia y la falta de información con la que algunos ayuntamientos han tenido que tomar medidas, hayan dado lugar a decisiones precipitadas e incoherentes. Ejemplo de ello es que hayan cerrado  plazas y mercados locales, mientras que el Decreto Nacional contempla que permanezcan abiertos para garantizar el abastecimiento de alimentos.  No podemos dejar de preguntamos cómo es que el Gobierno Vasco no haya incluido medidas para regularlos en el “Protocolo de Actuación frente al COVID-19 para explotaciones agroganaderas y la industria alimentaria”, siendo conocedor de que una parte importante de las personas baserritarras optan por la venta directa en estos espacios, en grupos de consumo, cooperativas agroalimentarias, etc. Por otro lado, en Navarra, han cerrado odas los mercados y algunos ayuntamientos están buscando alternativas pero sin protocolos de actuación oficiales que permitan garantizar el desarrollo de mercados y ferias con garantía alimentaria.

Queremos, así mismo, poner el foco en la importancia que tiene la alimentación en la salud.   No podemos olvidar que muchas de las enfermedades que nos afectan y que hacen que hoy seamos consideradas población de riesgo para contraer el COVID-19 están relacionadas con una mala alimentación; la misma  que promueven las cadenas de distribución que estos días no paran de incrementar sus ventas de productos de dudosa calidad.

Es por ello que en esta situación, como en todas las de nuestra historia reciente, queremos decir alto y claro que: ¡basta ya de globalización capitalista, y de consumir por consumir!, ¡basta de sentirnos en posesión de la naturaleza y con derecho a destruirla!, ¡basta de entregar nuestro dinero a las empresas que destruyen el planeta!

¡Apostemos por las iniciativas locales!, ¡HAGAMOS iniciativas locales! ¡¡¡Apostemos por el decrecimiento de una vez!!!

Los circuitos de proximidad (grupos de consumo, comercios y mercados locales, distribución de cercanía…) son una alternativa, pero muy frágil todavía. Es necesario tomar medidas para protegerlo y fortalecerlo. En ese sentido queremos agradecer la confianza de todas esas personas que, sin dejarse llevar por el pánico consumista generado estos días, siguen confiando en estos canales para alimentarse, de forma racional y con las medidas de precaución necesarias.

Porque, aunque las baldas de los supermercados se vacíen de “comestibles” y de otros productos (que falsamente nos venden como de primera necesidad), no os preocupéis: las baserritarras seguiremos ahí, cultivando alimentos sanos y de cercanía, dispuestas a alimentaros y a construir entre todas alternativas colectivas, sanas y sostenibles para todas y cada una de las personas.

Por último, la coyuntura actual nos da la oportunidad de poner en el centro de la vida, la alimentación y los cuidados. Os invitamos a, por un lado, cuidarnos colectivamente utilizando el sentido común, limitando los desplazamientos y extremando las medidas de higiene y recomendaciones sanitarias; y por otro, cultivando la confianza entre nosotras.

No podemos olvidar que, si bien “nos quedamos en casa” para que se garanticen la sanidad y alimentación requeridas en estos momentos críticos, deben de mantenerse en funcionamiento otro abanico de actividades y esto requiere que algunas personas se desplacen. No olvides que la persona que estás viendo en la calle ¡podría ser alguna de nosotras haciendo el reparto!