Alazne Intxauspek: «Al igual que la alimentación, las plantas medicinales deben ser locales»

Alazne Intxauspe forma parte de Etxaldeko Emakumeak. Habló en la Casa de las Mujeres de Astigarraga sobre la utilidad de las plantas medicinales y su posible aportación complementaria y preventiva a la salud. Allí explicó que «es importante que las plantas medicinales que utilizamos sean locales, como ocurre en la alimentación.

Plantas medicinales - manzanilla

[Gara]

Las hierbas medicinales fueron de la mano de Alazne Intxauspe, miembro andoaindarra de Etxaldeko Emakumeak, en la Casa de las Mujeres de Astigarraga. Eso sí, dejando claro que ella no es una experta, que viene del mundo de la huerta y habla de lo demostrado por la experiencia y de lo recogido en casa. Es precisamente una aproximación e intercambio de plantas medicinales lo que se busca en ellas.

Etxalde es un movimiento en el ámbito de Euskal Herria que trabaja sobre la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible. Se creó en torno a 2010 y en 2015 se creó el grupo Etxaldeko Emakumeak, porque se veía necesario trabajar también desde otro punto de vista esos dos grandes temas. Así, el grupo está completando una amplia trayectoria y realizando interesantes aportaciones en materia de agricultura y feminismo.

Pero, ¿cómo se relacionan las plantas medicinales con la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible? Intxauspe deja poco margen para la duda: "Para nosotras, las plantas medicinales tienen una relación total con la huerta y la autonomía del caserío". En esa autonomía, Intxauspe ha explicado que en el mundo rural la gestión de la salud personal y de los demás se hacía allí mismo, que el conocimiento es importante "por no ser académico o por no ser tan estudiado a nivel académico".

Aunque los oficiales, la hegemonía y la dirección que ha llevado el sistema ha sido otra y la industria farmacéutica tiene el control de las curas, no excluye las plantas medicinales en las que los agricultores son cultura popular. «Hubo un tiempo en el que la gente que no sabía leer sabía cómo curar el dolor de barriga, cómo curar el dolor de cabeza, etc. Las plantas medicinales forman parte de la cultura popular y todo ese saber que aportan", ha dicho Alazne Intxauspe.

Es habitual decir que la tendencia de alejamiento entre las zonas rurales y las urbanas ha supuesto una pérdida de conocimientos de este tipo; incluso razonable, si se piensa. Intxauspe, por el contrario, no es tan pesimista, no diría que se ha perdido, sino que "está menos socializado o menos asumido con tanta normalidad". En opinión de Etxaldeko Emakumeak, esto no se puede dejar atrás, porque al fin y al cabo "ahí hay un saber y tiene eficacia".

Por tanto, el conocimiento de las plantas medicinales, si no se ha extendido, no ha sido porque no sea efectivo, y es que las plantas medicinales pueden causar tanto bien como daño si se utilizan mal. En consecuencia, la andoaindarra es partidaria de continuar esos conocimientos: «Yo creo que hay que conocer, hay que ejercitarse, no hay que tener miedo, pero sí cuidado». En primer lugar, se ha referido a la necesidad de conocerse a uno mismo para saber cómo estamos, qué nos hace bien, qué nos causa daño; y, después, las hierbas medicinales. "A veces parece que... ‘como hierbas medicinales, yo cojo esto, y lo otro, y lo otro...’ No. Una persona realmente experta aconseja bien y sabe bien lo que está haciendo".

Etxaldeko Emakumeak opina que al igual que la alimentación debe ser local, las plantas medicinales deben tener la misma lógica. Ha dado el visto bueno a la siembra y tenencia de la planta medicinal; claro que no siempre se pueden tener ahí por naturaleza. No obstante, matiza que "normalmente, cuando son salvajes o espontáneos, tienen más propiedades".

De lo local ha pasado al tema de la utilidad. "Por ejemplo, una vez escuchaba a Garbiñe Larrea que tras la pandemia los expertos en la materia se dieron cuenta de que las plantas que ayudaban a las dolencias pulmonares nacían cada vez más en los alrededores. Es decir, las plantas que necesitamos se producen en el lugar". Otra cosa es si las conocemos, si sabemos identificarlas y si sabemos cómo usarlas.

Lo local es la forma de hacer frente a la globalización; para evitar la globalización, tiene sentido reforzar lo local. "Nosotras vemos la lógica dentro de eso, porque, a veces, esto también entra dentro de una moda, o entra dentro de lógicas a nivel mundial y nos envían no sé qué remedio milagroso, de no sé qué planta, de no sé qué monte que se genera, aquello se explota todo, se trae aquí, los de allí no pueden utilizar el remedio que siempre han utilizado porque se produce sólo para vender", explica Intxauspe.

"En definitiva, nos crean este tipo de modas que responden más a la comercialización y al negocio que a nuestras necesidades y, aquí mismo, hay suficientes plantas y hierbas que con un conocimiento y un uso adecuados nos sirven para tener una contribución complementaria a nuestra salud".